

Es la duda eterna que ha generado la competición olímpica: ¿natación o atletismo? La eterna duda y un debate que nunca se acabará. Ahora, mientras podamos, te vamos a contar qué es más completo nadar que correr: Diferencias, parecidos y con cuál se queman más calorías
¿Es más completo nadar que correr?
La pregunta que nadie ha sabido responder pero para la que todo el mundo tiene respuesta: ¿es más completo nadar que correr?
Lo cierto es que ambos deportes son muy completos y su intensidad dependerá de la intensidad que le pongamos o el volumen de trabajo realizado. Eso sí, tanto la natación como el atletismo deben ser practicados con determinada frecuencia. Al menos, tres días a la semana y sesiones superiores a 40 minutos para que tenga algo de efecto.
Si miramos la natación, es innegable que resulta una práctica de lo más completa. Usamos los músculos de tronco, piernas y brazos. Además, se recomienda desde recién nacidos a mayores muy mayores. Al tener el apoyo de la ingravidez del agua, el ejercicio es mucho más sencillo de realizar e ideal para problemas de espalda. Y sí, es un trabajo cardiovascular que ayuda a perder peso, a la vez que fortalece la musculatura.
Ahora, correr también tiene sus beneficios obvios. Para empezar, se trabajan más las piernas que en la natación. Por no hablar de lo sencillo que es calzarse unas zapatillas y salir a correr. A cualquier hora, en cualquier circunstancia y en cualquier sitio. Eso sí, quien piense que el atletismo quema más grasa que la natación, quizás se lleve una sorpresa.
Sea como sea, tanto natación como atletismo son dos deportes eficientes y completos. Ahora, si hay que elegir, y siguiendo las convenciones tradicionales, nos quedaríamos con la natación.
Diferencias entre nadar y correr
Las diferencias entre nadar y correr comienzan por el acceso a practicar uno y otro:
- Facilidad para su práctica – No es una cosa menor, el hecho de que correr, puede correr todo el mundo. Para nadar, necesitas una piscina. Y sí, hay muchas piscinas pero no es tan sencillo acceder a una cuando se quiere y en el horario que uno desea.
- Económica – Obviamente, para correr tan sólo necesitamos una superficie y unas deportivas. Para nadar, a menos que tengamos una piscina olímpica en casa, que también vale un dinero, tendremos que pagar por acceder a unas instalaciones.
- Masa muscular – Lejos de las convenciones tradicionales, correr es más recomendable para aumentar la masa muscular. Lo es porque acelera el proceso mediante el cual las células producen nuevo músculo. Mientras, la natación no es tan efectiva para generar músculo. Al practicarse bajo el agua, que es una superficie con una resistencia baja, el cuerpo no requiere tanta fuerza para moverse, lo que no ayuda a generar masa muscular
- Ingravidez – La mera sensación de entrar en el agua es indescriptible. La ingravidez, la ayuda del agua para moverse y la sensación de no cansarte, al estar mojado todo el rato, es una ventaja considerable de la natación por encima del atletismo. La sensación de liberación mientras nadas es una maravilla.
- Variedad – Por lo general, quien sale a correr, lo hace a un ritmo constante, aunque en ocasiones pueda hacer algún sprint. Pero, al final, es siempre lo mismo. Mientras, la natación tiene varias alternativas. Desde el estilo libre, el favorito de casi todo el mundo, a la braza, la mariposa o el nadar a espalda, tan relajante como efectivo.
- Bajo impacto – Correr es un deporte mucho más agresivo y de mayor impacto para el organismo que la natación. Especialmente las rodillas sufren mucho en determinadas circunstancias. Mientras, la natación es todo lo contrario. No sólo es complicado lesionarse nadando, sino que se recomienda para recuperarse de lesiones.
- Percepción corporal – Con la natación mejoramos el rango de movilidad, la flexibilidad y la fuerza funcional en el agua. Todo esto redunda en un salto cualitativo de la estabilidad mecánica de las articulaciones. Los nadadores tienen una espectacular fuerza central y estabilidad.
Parecidos entre nadar y correr
Obviamente, no todo van a ser enfrentamientos entre las dos disciplinas. También hay determinados parecidos entra nadar y correr
- Quema de grasas – Tanto correr como nadar son dos ejercicios aeróbicos que contribuyen a la pérdida de peso, cuando se practican de forma habitual y un tiempo mínimo de 40 minutos.
- Fondo físico – Si lo que buscamos es potenciar nuestro fondo físico y aumentar el aguante, tanto correr como nadar son dos de los deportes más recomendados para practicas.
- Adicción – Nadar engancha. Correr engancha. Y quien practica ambas disciplinas, le resulta imposible elegir entre una y otras. Eso contando con que la natación es más complicada de practicar por motivos logísticos.
¿Con cuál se queman más calorías: nadando o corriendo?
Por último, la gran pregunta: ¿con cuál se queman más calorías: nadando o corriendo? En este sentido, parece no haber dudas en que la natación es más completa que el atletismo. Pero también es más completo que cualquier otro deporte. Al final, usamos los músculos de extremidades superiores, inferiores y tronco para nadar.
Así las cosas, usando todo el cuerpo para nadar, se puede estimar que una hora de natación en estilo libre consigue quemar unas 590 calorías. La ventaja de la natación es que al estar en el agua, el sudor se diluye y no parece ser tan cansada. Nada más lejos de la realidad.
Por su parte, correr para quemar calorías tiene un truco no conocido por todo el mundo: hacerlo a una velocidad que te evite jadear, te ayudará a quemar grasa más rápidamente. Tal es así, que una hora de carrera a un ritmo moderado, nos lleva a quemar 472 calorías.
Sí, la natación ayuda quema más calorías que correr. Ahora, si lo que queremos es adelgazar, conviene recordar que el 80% de este objetivo dependerá de la alimentación que llevemos. El otro 20% lo podemos repartir entre natación y atletismo.
También te puede interesar: